martes, 21 de mayo de 2013

LA POESÍA EN LOS NIÑOS

1-La hora de la poesía: Dedicar una hora a la semana a la lectura de poemas donde se hagan lecturas de poesía con talleres de comprensión lectora, dibujos, reflexiones y/o algunos juegos literarios.


Canción mensual: Hacer que los estudiantes se aprendan una canción al mesorientada a reforzar valores




Participación en eventos: Planear salidas o traer invitados al colegio que acerquen a los niños a la poesía declamando y permitiendo que los estudiantes interactúen con los escritores.





Participación en el Concurso de poesía : “PREMIO AL MEJOR DECLAMADOR”, donde se promueve la lectura de la poesía, mediante el estímulo a los estudiantes que se destaquen por sus habilidades lectoras y de oralidad.





La caja de los sueños: donde se promueve la lectura de poesía mediante la rotación de cajas viajeras con libros, conforme a la edad y las necesidades de los estudiantes





la fogata poética: . Esta actividad está orientada a la promoción y amor por la poesía, un espacio para qué los estudiantes declamen libremente.




Libro viajero: Es un cuaderno, el cual viaja día a día a una familia           diferente, con el ánimo de que en la casa se escriban poemas exaltando          un valor, luego ser socializado en el grupo.












DOÑA PITO PITURRA

Doña Pito Piturra
Tiene unos guantes,
Doña Pito Piturra
Muy elegantes.

Doña Pito Piturra
Tiene un sombrero,
Doña Pito Piturra
Con un plumero.

Doña Pito Piturra
Tiene un zapato,
Doña Pito Piturra
Le viene ancho.

Doña Pito Piturra
Tiene toquillas,
Doña Pito Piturra
Con tres polillas.

Doña Pito Piturra
Tiene unos guantes,
Doña Pito Piturra
Le están muy grandes.

Doña Pito Piturra
Tiene unos guantes,
Doña Pito Piturra
¡lo he dicho antes!

LA VACA LLORONA
La vaca está triste,
Muge lastimera,
Ni duerme, ni bebe
Ni pasta en la hierba.

La vaca está triste,
Porque a su chotito
Se lo han llevado
Los carniceros
Al mercado.

Está tan delgada,
La vaca de Elena
Que en vez de dar leche,
Da pena.





 El sapo verde
 (¡Cuánto cuento!, editorial Algar)

          Ese sapo verde
se esconde y se pierde;
así no lo besa
ninguna princesa.

Porque con un beso
él se hará princeso
o príncipe guapo;
¡y quiere ser sapo!

No quiere reinado,
ni trono dorado,
ni enorme castillo,
ni manto amarillo.

Tampoco lacayos
ni tres mil vasallos.
Quiere ver la luna
desde la laguna.

Una madrugada
lo encantó alguna hada;
y así se ha quedado:
sapo y encantado.

Disfruta de todo:
se mete en el lodo
saltándose, solo,
todo el protocolo.

Y le importa un pito
si no está bonito
cazar un insecto;
¡que nadie es perfecto!

¿Su regio dosel?
No se acuerda de él.
¿Su sábana roja?
Prefiere una hoja.

¿Su yelmo y su escudo?
Le gusta ir desnudo.
¿La princesa Eliana?
Él ama a una rana.

A una rana verde
que salta y se pierde
y mira la luna
desde la laguna.










  Abril
(Juan Ramón Jiménez)

El chamariz en el chopo.
-¿Y qué más?
El chopo en el cielo azul.
- ¿Y qué más?
El cielo azul en el agua.
- ¿Y qué más?
El agua en la hojita nueva.
- ¿Y qué más?
La hojita nueva en la rosa.
- ¿Y qué más?
La rosa en mi corazón. 
- ¿Y qué más?
¡Mi corazón en el tuyo!















Poemas con crema

Este es un libro delicioso que nos invita a saborear las divertidas travesuras poéticas que nos ofrece su autora. Libro inquieto, chispeante, juguetón, divertido, radiante…inolvidable.

Ficha técnica


Sello:
 
Alfaguara Infantil
 

Ilustradores:
 
Camila Fernández de Córdova
Colección:
 
Serie morada 
Páginas:
 
72
 
Publicación:
 
01/02/2002
 
Género:
Poesía 
Edad:
 
Desde 8 años 
Formato:
 
12 x 20 
Encuadernación:
 
Rústica
Precio:
 
9,30 

ISBN:
 
9789978074183



El sol levanta sus ojos de niño. 

Ella no ve 

tras los párpados 
guarda la noche 
como un tesoro. 

Tenemos la oportunidad de ver el 
mundo a través de los ojos de una vaca. 
Un animal dulce y manso que esconde 
algunos secretos en su interior.  



Título: Miradas de Vaca
Editorial: Anaya
Ilustraciones: Antonia Santolaya


España, 2012




Si ves un monte de espumas y otros poemas es una antología que recoge un total de cuarenta y un poemas, seleccionados del conjunto de la obra de veintiséis poetas hispanoamericanos, nacidos en once países diferentes: Argentina, Bolivia, Costa Rica, Cuba, Chile, Guatemala, México, Nicaragua, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela. 
La poesía de algunos de estos autores ha alcanzado una dimensión universal, ejerciendo influencias significativas en estilos y en poetas posteriores (Rubén Darío, Nicolás Guillén, José Martí, Gabriela Mistral o Amado Nervo); pero todos ellos tienen algo en común: que en algún momento de sus vidas dedicaron su talento creador a escribir versos para niños.

El ritmo, la musicalidad y la plasticidad son características que particularizan estos poemas, en los que los pequeños lectores encontrarán diversos temas, siempre tratados con gran sensibilidad por sus autores: la letra para una primera canción de piano, el sonido de las tijeras al cortar el pelo, una canción de cuna para despertar a un negrito, la historia de una sorprendente pájara pinta o el miedo de una madre a que hagan reina a su hija.

Cultivo una rosa blanca
Cultivo una rosa blanca 
En Junio como en Enero, 
Para el amigo sincero, 
Que me da su mano franca.



Y para el cruel que me arranca 
El corazón con que vivo, 
Cardo ni ortiga cultivo 
cultivo una rosa blanca.






Reseña

Adivinanzas, juegos, canciones, recetas y consejos... en unos poemas donde las palabras fluyen y se ordenan como en las notas de un pentagrama o la yerba de los prados, donde los pájaros sueñan, el poeta regala nomeolvides a las estrellas, la hoja se hace pez, las nueces son cerebros de nogal, el cocodrilo se perfuma con hojas de tilo... 

Con las hojitas del tilo, 
se perfuma el cocodrilo. 
Con las hojas del manzano, 
llega el calor del verano. 
Con hojas de membrillero, 
se saca brillo el sombrero. 
Con las hojitas del pino, 
se hace sombra el camino. 
Con las hojas del peral, 
te libras de todo mal. 
Amén (Floral)




Muestra de Experiencias significativas: Para esta actividad, es        necesario   que cada estudiante lea por lo menos cuatro libros de poesía  al año, uno por periodo,  y luego se realice una socialización creativa, se     recomienda la dramatización poética, donde no solo se dé a conocer el   libro que se leyó, sino que se propicie la motivación por la lectura de    otros libros. 




Nuestros mejores recuerdos del año: Constantemente se hacen    registros  fotográficos y evidencias de los trabajos realizados con las        niños y niñas y a fin de año se les obsequia un CD con las fotos de los       mejores momentos vividos durante el año escolar. Esta actividad es de   un alto valor pedagógico ya que recopila las evidencias del año y es un             recuerdo memorable para los estudiantes y padres y padres.



BIBLIOGRAFÍA 

http://books.google.es/books?id=y8plQMvhKaMC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false

http://books.google.es/books?id=7aYPCAF5Uo8C&printsec=frontcover&dq=poesias+para+ni%C3%B1os&hl=es&sa=X&ei=L4edUfnrFpPU9ASoz4CwBQ&ved=0CEYQ6AEwAw#v=onepage&q=poesias%20para%20ni%C3%B1os&f=false





1 comentario:

  1. Retahílas


    Las retahílas de esta lectura son para cantar, jugar y bailar todos juntos. Una retahíla es una sucesión de palabras y de frases más o menos absurdas... pero siempre divertidas.



    Don Pepito el barullero,
    se metió en un sombrero.
    El sombrero era de paja,
    se metió en una caja.


    La caja era de cartón,
    se metió en un balón.
    El balón era muy fino,
    se metió en un pepino.


    El peino maduró
    y don Pepito se escapó.


    COPLAS



    Arriba y abajo,
    por los callejones,pasa una ratita,
    con veinte ratones.



    Unos sin colita,
    y otros muy colones.

    Unos sin orejas,
    y otros orejones.
    Unos sin patitas,
    y otros muy patones.


    La copla es una composición poética, generalmente escrita en cuatro versos (cuarteta), o en estrofas de cuatro versos. Esta composición emplea la rima en sus diversas formas y también la métrica.


    En la vida hay seis pilares,
    que tú los debes seguir,
    siembra siempre el respeto
    y en tu vida sé feliz.




    No calumnies a tu hermano,
    ni mientas de corazón,
    valora mucho a tu raza,
    vive siempre con amor.



    Al que se muere lo entierran,
    con tierra queda tapado,
    olvida lo que ha tenido
    y lo que ha pedido fiado


    ResponderEliminar